Descompresión Microvascular

Qué es, cirugía, recuperación, candidatos, riesgos y ventajas.

Qué es una descompresión microvascular

La descompresión microvascular o descompresión microquirúrgica es una cirugía para el tratamiento del síndrome de disfunción hiperactiva de los diversos nervios craneales, principalmente las neuralgias primarias. Entre los padecimientos que se pueden tratar con esta cirugía se incluye a la neuralgia del trigémino, la neuralgia del glosofaríngeo, el espasmo hemifacial y otras rizopatías de los nervios craneales. Todas ellas pueden ser causadas por un vaso sanguíneo o tumor, acompañados o no de un proceso inflamatorio que se encuentra comprimiendo la raíz de uno o varios nervios craneales. La descompresión microquirúrgica tiene como objetivo liberar a los nervios de su conflicto sin dañarlos, por lo que esta cirugía es considerada como la terapia idónea que puede eliminar la causa de estos padecimientos, siendo la única que no está dirigida a lesionar el nervio.

Quién debe realizar la cirugía de descompresión microvascular

La descompresión microvascular o microquirúrgica es un procedimiento neuroquirúrgico de alta especialidad que debe ser realizado por un médico neurocirujano experto en cirugía de la base del cráneo y microcirugía vascular. Además, el procedimiento se debe realizar en centros médicos bien equipados y especializados que cuenten con un equipo de profesionales expertos en el tema y en el manejo de sus posibles complicaciones. En toda Latinoamérica se reconocen menos de una docena de centros altamente especializados que cuenten con un reconocimiento internacional y con la capacidad de llevar a cabo más de un centenar de estos procedimientos por año.

Cómo se realiza una cirugía de descompresión microvascular

El procedimiento de descompresión microquirúrgica se realiza en una suite quirúrgica bajo anestesia general. El paciente se posiciona acostado con la cabeza en el ángulo correcto para que el neurocirujano pueda maniobrar. Se rasura el cabello en una región detrás de la oreja del lado afectado, se realiza una limpieza con antiséptico, se aplica un anestésico local, luego se lleva a cabo una incisión de 5 cm de longitud a lo largo de la línea del cabello, se retrae la piel y los tejidos hasta exponer el cráneo en el cual se realiza una apertura circular con diámetro menor a 2 cm.

En este punto, bajo visión microscópica, se incide una cubierta protectora llamada duramadre para poder acceder a la cisterna pontocerebelosa donde se identifican las estructuras nerviosas y vasculares implicadas. El nervio afectado es liberado de todos los elementos que lo rodean; las arterias y venas de alto calibre son separadas del nervio y se interpone una esponja de teflón (politetrafluoroetileno), un material inerte no reabsorbible, entre el nervio y los vasos sanguíneos. En ocasiones, estructuras óseas llamadas tubérculos suprameatales pueden representar un obstáculo para realizar la cirugía, por lo que se deben reducir quirúrgicamente.

Cuando no se logra identificar un conflicto del nervio con los vasos se pueden aplicar diversas técnicas microquirúrgicas como la neuropraxia, en la cual se estimula mecánicamente a la raíz del nervio; también se puede realizar una neurolisis interna, que consiste en una disección interfibrilar de la raíz del nervio afectado; frecuentemente se puede observar abundante inflamación fibrosa del tejido aracnoideo el cual se retira cuidadosamente; en otras muy raras ocasiones, se recomienda la aplicación simultánea de compresión con balón o termoablación bajo visión microscópica en la región denominada retrogasseriana, lo que asegura un complemento terapéutico invasivo en un sitio exacto del nervio afectado.

Para finalizar el procedimiento quirúrgico, se verifica que no exista fuga de sangre y se realiza el cierre hermético de la membrana duramadre, luego se sella con adhesivo tisular de fibrina. Opcionalmente, se puede colocar un injerto óseo y una miniplaca de titanio para cerrar el defecto óseo quirúrgico. Finalmente, se procede a realizar el cierre del plano musculoaponeurótico y la piel.

Cómo es la recuperación después de la cirugía de descompresión microvascular

Cuando el paciente despierta de la anestesia, pasa a una sala de recuperación para estar en observación por algunos minutos para luego ser llevado a su habitación donde comenzará su recuperación. Al día siguiente de la cirugía, el paciente comienza a movilizarse y se trata cualquier malestar característico de este tipo de procedimiento anestésico quirúrgico como puede ser dolor de cabeza, mareo y náuseas, también se realizan los cuidados de la herida quirúrgica. Al segundo día después de la cirugía, se le darán las indicaciones para tratar su herida y podrá abandonar por su propia cuenta el hospital para terminar su convalescencia en su domicilio. Existen situaciones poco comunes donde se pueden observar señales de infección, abertura o fuga de líquido en la herida, en estos casos el paciente debe comunicarse inmediatamente con su médico. En general, entre la tercera y cuarta semana se realiza el retiro de puntos de sutura y finalmente el paciente se da de alta.

Quiénes son candidatos para la cirugía de descompresión microvascular

Los pacientes que pueden someterse a una descompresión microquirúrgica son aquellos con alguna de las neuropatías craneales refractarias al tratamiento farmacológico, que no toleren los efectos secundarios de los medicamentos o que estos le generen algún grado de incapacidad. Con respecto a la edad, no existe contraindicación siempre y cuando se trate de pacientes sanos o sin comorbilidades graves, preferentemente en su peso ideal, y que tenga o no contacto vascular comprobado por medio de una resonancia magnética. En muchos lugares que no son centros altamente especializados, si el paciente no reúne ciertos requisitos anatómicos es descartado como candidato a la cirugía. Afortunadamente, gracias a la experiencia e investigación que se realiza en las clínicas especializadas como Neurología Segura, ahora se sabe que la cirugía en adultos mayores es eficaz y segura, que varias de las comorbilidades se pueden tratar o controlar antes de la cirugía, que algunos tumores causantes de neuralgia son extirpables sin complicaciones, que un paciente con obesidad puede ser operado con una estrategia médico-quirúrgica específica y, que en ocasiones, a pesar que la resonancia magnética no muestre un contacto vascular, al momento de realizar la cirugía sí se logra identificar un conflicto sobre la raíz del nervio que se puede tratar.2-5

Cuáles son los riesgos de la cirugía de descompresión microvascular

La descompresión microquirúrgica se considera un procedimiento muy seguro, varios estudios de centros altamente especializados donde se realiza una gran cantidad de intervenciones han reportado que se pueden presentar complicaciones menores que involucran lesiones temporales o permanentes de los pares craneales (1 a 8%), fuga de líquido cefalorraquídeo (1.5 a 5%) e infarto o hematoma del sistema nervioso central (0.1 a 0.4%). En nuestro centro, encontramos tasas similares o por debajo de lo reportado respecto a estas complicaciones. Si llegaran a ocurrir estas complicaciones, la gran mayoría se detectan, atienden y resuelven rápidamente.

En la literatura médica, se ha reportado que complicaciones graves son más frecuentes cuando la cirugía no se realiza en un centro altamente especializado. En Neurología Segura, contamos con un registro cuidadoso de cada uno de nuestros pacientes atendidos y un seguimiento puntual de todos los que han sido tratados, concluyendo con una tasa de complicaciones graves del 0.3% (3 de cada mil). En conclusión, mientras más experiencia tenga el centro, menor son las complicaciones que sufren los pacientes.

La posibilidad de defunción durante o después de la descompresión microquirúrgica reportada en la literatura médica es menor del 2%,6 mientras que, en Neurología Segura, gracias a nuestra técnica anestésica y quirúrgica en continua mejora, la tasa de mortalidad permanece en cero en cerca dos décadas de labor médica.

Cuáles son las ventajas de la cirugía de descompresión microvascular

La principal ventaja de la descompresión microvascular recae en que es el único tratamiento no ablativo o que no provoca lesión sobre el nervio afectado, otra ventaja es su alta tasa de éxito inmediato que puede alcanzar hasta un 96% según la experiencia del centro médico, mientras que la incidencia de recurrencia llega a ser por debajo del 10%, mucho menor en comparación con otros tratamientos percutáneos paliativos como el globo, la radiofrecuencia, la rizotomía, la radiación estereotáctica o algunas técnicas quirúrgicas obsoletas u otras de moda con empleo de tecnología en fase experimental, como es la estimulación cerebral profunda, colocación de neuroestimuladores periféricos o intracraneales. La posibilidad de sufrir secuelas permanentes también es menor en comparación con las técnicas percutáneas.

La mayoría de los pacientes experimentan un alivio inmediato y completo del dolor o el espasmo de manera definitiva o a largo plazo. En los pocos casos donde no se logra eliminar por completo los síntomas, la descompresión ayuda a disminuir las dosis y requerimientos de los medicamentos empleados aminorando también los efectos secundarios.

Otra ventaja es que la cirugía es de mínima invasión, se realiza en un área pequeña detrás de la oreja y la cicatriz se vuelve imperceptible en poco tiempo. Esta cirugía generalmente se realiza por un equipo de profesionales expertos, asegurando que se cumplan los más estrictos protocolos médicos y procesos de calidad que conducen a un resultado clínico deseado de manera satisfactoria. Finalmente, su relación precio-beneficio a largo plazo es superior en comparación con las técnicas paliativas.

Profesionales en la cirugía de descompresión microvascular

Cuando se presentan síntomas de neuralgia del trigémino, neuralgia del glosofaríngeo o espasmo hemifacial, se recomienda asistir lo más pronto posible con especialistas en el manejo de estas enfermedades para poder atender a todas las necesidades del paciente de manera integral.

Neurología Segura es un grupo interdisciplinario que cuenta con especialistas expertos en la realización de la cirugía de descompresión microvascular o microquirúrgica. En nuestro centro médico se han realizado más de 800 cirugías exitosas, lo que nos ha posicionado como una institución de gran prestigio en todo México y Latinoamérica. Nuestro servicio de salud cuenta con infraestructura y tecnología de punta, así como una vasta experiencia en cuanto al tratamiento de los trastornos que afectan a los nervios craneales.

Con el apoyo de profesionales altamente calificados, se puede dar respuesta a las preguntas, dudas o inquietudes de los pacientes y sus familiares que acuden a nosotros con estos problemas de salud. El contacto con Neurología Segura puede realizarse a través del  siguiente formulario o en los siguientes números telefónicos: 521 55 9107 5117 o 52 155 8033 9946.

Complete el siguiente formulario para contactar con nosotros

Consulta Virtual
Agendar Cita

Si usted vive en el extranjero o fuera de Morelia o de CDMX y desea ser atendido, contamos con la consulta vía internet.

Consulta Presencial
Agendar Cita

Si así lo prefiere, puede asistir a su consulta en cualquier de las siguientes localidades, en la ciudad de Morelia o CDMX.

Referencias:
1.- Reyna-Mendez H., Espinosa-Mora J.A., Ubaldo-Reyes L., Angeles-Castellanos A., Mora-Magaña I., Segura-Lozano M. A., Blue R., Lee J., Mendez-Rosito D. (2020) Suprameatal tubercle classification; its implementation on clinical cases. Archives of Neurosurgery. 1:1,6. https://www.ansjournal.org/home/vol1/iss1/6

2.- Carranza Renteria O., Segura Lozano M.A., Arceo M.A., Martínez A. (2019). Analysis of the Sensitivity and Specificity of Magnetic Resonance Imaging for the Diagnosis of Trigeminal Neuralgia. Journal of Neurological Surgery Part B Skull Base. 80(S 01): S1-S244. doi: 10.1055/s-0039-1679828

3.- Segura-Lozano M. A., Carranza-Rentería O., Oseguera-Zavala B. S., Maldonado-Olvera A., Munguía-Rodríguez A. G., Anaya-Tovar R., Arceo García M. A. (2019). Quiste Epidermoide de las Cisternas Anterolaterales del Tronco Cerebral con Abordaje Subasterional Tipo Keyhole. Revista Latinoamericana de Neurocirugía/Neurocirurgía. 28(3):154-176.

4.-Oseguera-Zavala B. S., Munguía-Rodríguez A. G., Carranza-Rentería O., Flores-Solís M. D., & Segura-Lozano M. A. (2020). Prevalence of elevated intracranial pressure in patients with classical trigeminal neuralgia with overweight and obesity. Archivos De Neurociencias. 25(3):6-13. https://doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v25i3.243

5.- Greve T., Tonn J.C., Mehrkens J.H. (2021). Microvascular decompression for trigeminal neuralgia in the elderly: efficacy and safety. Jornal of Neurology. 268(2):532-540. doi: 10.1007/s00415-020-10187-w.

6.- Amaya Pascasio L., De La Casa-Fages B., Esteban de Antonio E., Grandas F., García-Leal R., Ruiz Juretschke F. (2021). Microvascular decompression for trigeminal neuralgia: A retrospective analysis of long-term outcomes and prognostic factors. Neurología. 25:S0213-4853(21)00071-2. doi: 10.1016/j.nrl.2021.03.009

¿Necesitas ayuda? Abrir Whatsapp