Qué es el espasmo hemifacial
Aunque no es doloroso, el espasmo hemifacial puede generar ansiedad y depresión debido a la vergüenza social que los pacientes experimentan. También puede producir ceguera funcional en casos graves debido al cierre frecuente del ojo del lado afectado. La persistencia de las contracciones durante el sueño es una de las características del espasmo hemifacial que lo distingue de la mayoría de los trastornos del movimiento.
El espasmo hemifacial es una condición poco común, aproximadamente afecta a 21 personas por cada 100 000 habitantes a nivel mundial, suele presentarse en mujeres y hombres en un radio de 2:1.1 El espasmo hemifacial aparece entre la cuarta y la sexta década de vida y por razones desconocidas, afecta más al lado izquierdo que al derecho. En Neurología Segura se hemos atendido cerca de dos centenares de pacientes con espasmo hemifacial, de los cuales 2/3 presentaron espasmo hemifacial en su forma simple y 1/3 en su forma combinada con neuralgia del trigémino, conocida como “tic doloroso convulsivo”, por lo que es importante realizar una evaluación médica cuidadosa y exhaustiva enfocada en identificar esta entidad.
Cómo se diagnostica el espasmo hemifacial
El diagnóstico de espasmo hemifacial se realiza con base en la historia clínica detallada además de un examen neurológico y físico. El electromiograma se puede utilizar en las primeras etapas de la enfermedad cuando es difícil distinguir clínicamente el espasmo con otros padecimientos que se manifiestan con movimientos faciales involuntarios (tics) como son la mioquimia o distonía, blefaroespasmo y convulsiones motoras simples.
Una resonancia magnética de alta sensibilidad es requerida para descartar aquellos casos de compresión del nervio facial secundaria, como son las malformaciones vasculares o tumores adyacentes a la raíz del nervio facial o esclerosis múltiple.
Cuáles son las causas y cómo se clasifica del espasmo hemifacial
Espasmo hemifacial primario
Espasmo hemifacial secundario
Se le denomina secundario cuando el espasmo hemifacial ocurre como consecuencia de otros padecimientos como: esclerosis múltiple, accidente cerebrovascular, posterior a una parálisis facial de Bell, anomalías arteriovenosas, infecciones mastoideas y de oído, tumores, traumatismos y malformaciones adyacentes al tronco encefálico o anomalías estructurales de la fosa craneal posterior. En algunos casos, el espasmo hemifacial secundario presenta síntomas adicionales, como chasquidos o dolor en el oído, pérdida de audición o vértigo.
Cuál es el tratamiento del Espasmo Hemifacial
Tratamiento farmacológico
Medicamentos orales
Los medicamentos orales que se han probado contra el espasmo son aquellos que se usan contra las neuralgias. No obstante, debido a la nula efectividad contra este trastorno y a sus efectos secundarios, los medicamentos orales no se pueden considerar una terapia de primera línea para tratar el espasmo hemifacial a diferencia de otras neuropatías craneales.
Toxina botulínica
Manejo quirúrgico
El tratamiento quirúrgico de descompresión microvascular es la única solución de tratamiento permanente que se enfoca en la causa del espasmo hemifacial primario y se recomienda en los casos más graves y en aquellos donde el tratamiento con toxina botulínica no es funcional. La cirugía implica la separación del nervio facial y el vaso que lo perturba, en Neurología Segura hemos modificado esta opción de mínima invasión denominándola descompresión microquirúrgica del nervio facial, debido a que la causa vascular puede ser simple o múltiple y estar asociada a un proceso inflamatorio membranoso.
A pesar de tratase de un procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo, existen algunas complicaciones como: parálisis del nervio facial transitoria o permanente, disminución de la audición, vértigo parcial o permanente, fuga de líquido cefalorraquídeo, dehiscencia (apertura) de la herida, infección o meningitis en una muy baja incidencia. También se puede presentar recurrencia o persistencia del espasmo en una tasa menor del 5%.2
Existen otras modalidades de tratamiento menos comunes para tratar la neuralgia del trigémino, generalmente diseñados con el objeto de atenuar el dolor crónico intenso sea cual sea su origen, aquí se incluye a la talamotomía (termoablación de una pequeña área del tálamo), la tractotomía (destrucción del tracto trigémino descendente en la médula), la nucleotomía bulbar (lesión del núcleo caudalis del trigémino) y la colocación de neuroestimuladores periféricos o corticales (marcapasos cerebrales) que se encuentra en fase experimental avanzada.
Profesionales del Espasmo Hemifacial
Neurología Segura es un grupo interdisciplinario que cuenta con servicios médicos y quirúrgicos de calidad, así como especialistas expertos en el estudio y tratamiento del Espasmo Hemifacial. Nuestro centro médico ha logrado posicionarse con gran prestigio en todo México y Latinoamérica ya que contamos con infraestructura y tecnología de punta, así como una vasta experiencia en cuanto al tratamiento de los trastornos que afectan a los nervios craneales.
Con el apoyo de profesionales altamente calificados, se puede dar respuesta a las preguntas, dudas o inquietudes de los pacientes y sus familiares que acuden a nosotros con este problema de salud. El contacto con Neurología Segura puede realizarse a través del siguiente formulario, o en los siguientes números telefónicos: 521 55 9107 5117 o 52 155 8033 9946.
Complete el siguiente formulario para contactar con nosotros
Consulta Virtual Agendar Cita
Si usted vive en el extranjero o fuera de Morelia o de CDMX y desea ser atendido, contamos con la consulta vía internet.
Consulta Presencial Agendar Cita
Si así lo prefiere, puede asistir a su consulta en cualquier de las siguientes localidades, en la ciudad de Morelia o CDMX.
Referencias:
1.- Chopade T. R., Bollu P. C. (2021). Hemifacial Spasm. StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK526108/
2.- Huang J., et al. (2021). The Efficacy and Safety of <2 cm Micro-Keyhole Microvascular Decompression for Hemifacial Spasm. Frontiers in Surgery. 28;8:685155. doi: 10.3389/fsurg.2021.685155.