Radiofrecuencia del Ganglio de Gasser

Qué es, cómo se realiza, recuperación, candidatos, riesgos, etc.

Qué es una termoablación con radiofrecuencia del ganglio de Gasser

La termoablación con radiofrecuencia o radiofrecuencia térmica del ganglio de Gasser es un tratamiento para la neuralgia del trigémino primaria, enfermedad que afecta de manera importante la calidad de vida de los pacientes. Hasta el 40% de los casos diagnosticados con neuralgia del trigémino no llegan a responder de manera adecuada a los fármacos, los cuales son la primera línea de tratamiento, quedando las terapias intervencionistas como la termoablación como una alternativa de manejo para el control del dolor. La radiofrecuencia térmica del ganglio de Gasser consiste en destruir con calor las fibras nerviosas nociceptivas A-delta y C, preservando las fibras A-alfa y A-beta encargadas de la sensibilidad táctil.

Cómo se realiza una termoablación con radiofrecuencia del ganglio de Gasser

El procedimiento se realiza en una sala de hemodinamia, el paciente se posiciona acostado boca arriba con sedación endovenosa. Se desinfecta la piel de la cara y se le aplica una inyección de anestesia local para que posteriormente un algólogo o cirujano experto se encargue de introducir una aguja hueca de aproximadamente 10 cm a través de la mejilla, esto se realiza con la ayuda de tomografía computarizada o de rayos X que sirven como guía visual para la correcta localización del foramen oval, la aguja se dirige hacia el ganglio de Gasser que es la estructura donde se encuentran los núcleos de las neuronas sensitivas del nervio trigémino. Con ayuda de indicaciones del paciente, se posiciona la aguja en el sitio donde se reproduce el dolor para luego insertar un electrodo a través de la aguja hasta que la punta toque el ganglio, dicho electrodo está conectado a un aparato que transmite una corriente eléctrica, únicamente la punta milimétrica del electrodo se calienta causando una lesión controlada en el tejido nervioso circundante.
Durante el procedimiento se deben realizar varias pruebas para determinar la tolerancia del paciente y poder realizar una lesión temporal o una definitiva. La lesión al nervio se hace durante un tiempo de 60 a 90 segundos con una temperatura de 60o a 80° C. Se evalúa la respuesta en el paciente para determinar si es necesaria otra intervención subsecuente, se pueden realizar hasta 3 lesiones de ser necesario, aunque esto depende de las ramas comprometidas y la respuesta del paciente.

Cómo es la recuperación después de una termoablación por radiofrecuencia

Una vez que el procedimiento termina, el paciente es llevado a una sala de recuperación donde permanecerá un par de horas hasta que se termine completamente de la sedación y donde será evaluado por el equipo médico para posteriormente abandonar por su propia cuenta el hospital.

Quiénes son candidatos para la termoablación por radiofrecuencia

Se recurre a este procedimiento percutáneo paliativo de rizotomía térmica cuando las estrategias farmacológicas y quirúrgicas han fallado para el control del dolor, o en pacientes que no son candidatos a la cirugía de descompresión microvascular, ya sea que presenten comorbilidades graves que pudieran generar complicaciones durante o después de una cirugía, pacientes en fase terminal, pacientes cuya causa de la neuralgia del trigémino secundaria sea intratable por medio de cirugía (postherpética, esclerosis múltiple, anormalidades vasculares y algunos tumores inaccesibles) o algunos casos de neuralgia del trigémino idiopática multritada.2 Además de las condiciones de salud y el tipo neuralgia, se recurre al uso de esta técnica paliativa cuando las circunstancias económicas y psicológicas del paciente así lo requieren.

Cuáles son los riesgos de la termoablación por radiofrecuencia

Los pacientes que se someten a este procedimiento pueden encontrar mejoría del dolor hasta en un 97% de manera inmediata, de ellos el 52% permanece libre de dolor relacionado a la neuralgia del trigémino por 10 años, y en el 41% este tiempo aumenta hasta 20 años, esto según un estudio con 1600 pacientes.1 Por otro lado, en la última reunión multicéntrica dirigida por la Academia Europea de Neurología del 2019, se reportó una tasa de efectividad en un rango del 26 al 82% en 4533 pacientes y con seguimiento de hasta 11 años.

Las complicaciones originadas por el procedimiento de radiofrecuencia térmica del ganglio Gasser pueden incluir: disminución del reflejo corneal (5%), debilidad o parálisis del masetero (4%), una alteración de la sensibilidad denominada disestesia (1%), anestesia dolorosa (0.8%) y queratitis (0.6%).4 Por lo que se puede concluir que es una técnica eficaz y segura con una baja tasa de complicaciones y que permite ser selectivos en cuanto al manejo de la rama comprometida. Sin embargo, derivado de la termoablación causada a las fibras nociceptivas y táctiles del nervio, en casi todos los casos es de esperarse una disminución de la sensibilidad en las ramas tratadas y las adyacentes, por lo que la sensación de “adormecimiento” o “acartonamiento” es una consecuencia casi inevitable que se debe advertir al paciente.

Cuáles son las ventajas de la termoablación por radiofrecuencia

La termoablación por radiofrecuencia es un procedimiento percutáneo, mínimamente invasivo y paliativo para el control del dolor. Es relativamente simple realizarla y segura, tanto para los pacientes sanos como para los de alto riesgo. Los pacientes pueden mostrar alivio inmediato del dolor y el procedimiento puede ser repetido si es necesario un par de veces más pero siempre bajo el criterio de un cirujano experto. Además, la termoablación por radiofrecuencia percutánea permite mayor selectividad de las distribuciones del nervio trigémino donde se dispara el dolor en comparación con las otras técnicas percutáneas ablativas como la inyección de alcoholes, la compresión con balón o globo de Fogarty, la crioterapia o la radioterapia estereotáctica.5

Profesionales de la radiofrecuencia térmica del ganglio de Gasser

Neurología Segura es un grupo interdisciplinario de especialistas expertos que brinda servicios médicos y quirúrgicos, además de contar con infraestructura y tecnología de punta para el tratamiento del dolor. Durante las últimas dos décadas, en Neurología Segura hemos brindado a nuestros pacientes excelente atención y los mejores tratamientos en el área neurológica, con el fin de mejorar su calidad de vida y la de sus seres queridos. Para ello, hemos entablado una estrecha comunicación entre un grupo de expertos del área quirúrgica y el área funcional, con el objetivo de valorar y atender aquellos casos de abordaje terapéutico complejo, donde destacan pacientes con neuropatías craneofaciales idiopáticas, con neuralgia del trigémino clásica recurrente o refractaria a diversos procedimientos percutáneos y microquirúrgicos.

El contacto con Neurología Segura puede realizarse a través del siguiente formulario o en los números telefónicos 521 55 9107 5117 y 52 155 8033 9946. Nuestros colaboradores pueden asistir al paciente en su proceso de diagnóstico, tratamiento y recuperación con atención médica dirigida a sus necesidades específicas. Por estos medios se brindan las recomendaciones respecto a hospitalización ambulatoria para la realización del tratamiento de radiofrecuencia térmica del ganglio de Gasser, ya sea en la Ciudad de México y en Morelia, Michoacán.

Complete el siguiente formulario para contactar con nosotros

Consulta Virtual
Agendar Cita

Si usted vive en el extranjero o fuera de Morelia o de CDMX y desea ser atendido, contamos con la consulta vía internet.

Consulta Presencial
Agendar Cita

Si así lo prefiere, puede asistir a su consulta en cualquier de las siguientes localidades, en la ciudad de Morelia o CDMX.

Referencias:
1.- Kanpolat Y., et al. (2001). Percutaneous controlled radiofrequency trigeminal rhizotomy for the treatment of idiopathic trigeminal neuralgia: 25-year experience with 1,600 patients. Neurosurgery. 48(3):524-32. doi: 10.1097/00006123-200103000-00013.

2.- Picos G. I., Hernández-Santos J. R., Tenopala S., Torres J. C., & Ramírez-Pérez M. (2004). Lesión con radiofrecuencia percutánea en el manejo de la neuralgia trigeminal idiopática multitratada. Revista de la Sociedad Española del Dolor. 11(5);287-291. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462004000500005&lng=es&tlng=es

3.- Bendtsen L, et al. (2019) European Academy of Neurology guideline on trigeminal neuralgia. European Journal of Neurology. 26:831–49. doi: 10.1111/ene.13950.

4.- Rivera-Díaz RC et al. (2013). Gasserian ganglion thermal radiofrequency in patients with trigeminal neuralgia. Colombian Journal of Anestesiology. 41(2):127-131. doi: 10.1016/j.rca.2013.03.001

5.- Hernández-Ruiz E., et al. (2008). Bloqueo de ganglio de Gasser con Radiofrecuencia lesión VS glicerol intragasseriano para neuralgia trigeminal. Revista de la Sociedad Española del Dolor. 15(3):145-153. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462008000300003&lng=es&tlng=es.

¿Necesitas ayuda? Abrir Whatsapp