¿Descompresión microquirúrgica o microvascular? Entiende sus diferencias
La neuralgia del trigémino es una afección caracterizada por dolor facial intenso, episódico y repentino, que puede desencadenarse con estímulos leves como hablar, masticar o el roce de la piel. Cuando la neuralgia es de tipo clásico, se debe a la compresión del nervio trigémino por vasos sanguíneos, mientras que en la neuralgia secundaria el daño es causado por otras enfermedades, y en la neuralgia idiopática no se identifica un agente causal claro.
Los tratamientos farmacológicos pueden ayudar a controlar el dolor, pero con el tiempo pueden generar tolerancia y perder efectividad. Dado que la neuralgia del trigémino es una enfermedad progresiva, muchos pacientes recurren a la cirugía en busca de una solución definitiva. Aunque a simple vista ambas técnicas pueden parecer similares, existen diferencias clave entre la descompresión microvascular y la descompresión microquirúrgica que explicamos a continuación.
¿En qué consiste la cirugía?
Tanto la descompresión microvascular como la descompresión microquirúrgica se realizan bajo anestesia general. A través de una pequeña incisión detrás de la oreja, se accede al cráneo realizando un orificio de menos de 20 mm. Luego, se abre la duramadre (membrana que protege el cerebro) y se drena una pequeña cantidad de líquido cefalorraquídeo para facilitar el acceso al nervio trigémino. En este punto, según los hallazgos intraoperatorios, el cirujano determina si se realiza una descompresión microvascular o una descompresión microquirúrgica.
¿Qué es la descompresión microvascular?
La descompresión microvascular se centra exclusivamente en retirar la compresión provocada por vasos sanguíneos (arterias o venas) que entran en contacto con el nervio trigémino. Estos vasos pueden estar ejerciendo presión directa, rozándolo o incluso deformándolo por completo. En algunos casos poco comunes, los vasos pueden atravesar el nervio.
Para aliviar la compresión, se reposicionan las arterias o venas y se coloca un material aislante (similar al algodón) para evitar el contacto directo con el nervio. Esta técnica fue descrita por el neurocirujano Peter Jannetta en la década de 1960 y sigue siendo el procedimiento de referencia para la neuralgia del trigémino de origen vascular.
¿Qué es la descompresión microquirúrgica?
Con el tiempo, se ha identificado que, en algunos casos, el dolor no es causado únicamente por vasos sanguíneos, sino por otros factores anatómicos que afectan al nervio. Para abordar estos casos, en Neurología Segura hemos implementado la descompresión microquirúrgica, que amplía el procedimiento para garantizar una liberación completa del nervio trigémino.
Entre los hallazgos adicionales que pueden interferir en la cirugía se incluyen:
- Tejido aracnoideo engrosado o aracnoiditis: Se trata de una membrana en forma de telaraña que puede volverse fibrosa o viscosa, atrapando el nervio o favoreciendo el contacto con los vasos sanguíneos.
- Protuberancias óseas o eminencia suprameatal: Alteraciones en los huesos cercanos al nervio que pueden dificultar su visualización o favorecer la compresión neurovascular.
- Tumores: En algunas cirugías, se descubren pequeños tumores que no fueron detectados en la resonancia magnética previa. Estos deben ser removidos para evitar futuras complicaciones.
- Vasos sanguíneos alterados: Algunas arterias pueden presentar engrosamiento por aterosclerosis o malformaciones que dificultan su manipulación quirúrgica.
Aunque a primera vista parece la misma cirugía, las diferencias entre descompresión microvascular y descompresión microquirúrgica radican en los hallazgos intraoperatorios. La primera se enfoca únicamente en liberar la compresión de los vasos sanguíneos, mientras que la segunda incluye la remoción de otros factores que pueden estar afectando al nervio trigémino.
En Neurología Segura, contamos con neurocirujanos altamente especializados en la realización de ambas técnicas, garantizando que cada paciente reciba el tratamiento más adecuado según sus necesidades individuales. Nuestro objetivo es lograr la máxima efectividad en la cirugía y mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes.
Abstracto:
Aunque la descompresión microvascular y la descompresión microquirúrgica pueden parecer similares, su diferencia principal radica en los hallazgos intraoperatorios. La descompresión microvascular se limita a reposicionar los vasos sanguíneos que comprimen el nervio trigémino, mientras que la descompresión microquirúrgica aborda otros factores que pueden estar afectando el nervio, como tejido alterado, protuberancias óseas o tumores pequeños no detectados en estudios previos.
Neurología Segura
Centro médico altamente especializado
Líder latinoamericano en el tratamiento de la neuralgia del trigémino
Realice aquí su consulta en línea
Ver testimonios de pacientes